¿Qué hay detrás de la salida de Timnit Gebru de Google?

En Internet, día con día se exacerba un lenguaje de odio, intolerancia, ideas radicales que no permiten una opinión en contra. Y eso parece estar detrás del caso Timnit Gebru, su salida parecería ejemplificar justamente lo que Google hace con quien no está en sintonía con sus ideas: acallarlo.

Publicado por

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Conversación digital, Elecciones 2020, Estados Unidos, EEUU, Stakeholders, Metrics, Metricser, Posicionamiento

Lo que Google hace con quien no está en sintonía con sus ideas

Las tres leyes de la robótica que Isaac Asimov, precursor de la Inteligencia Artificial (IA), heredó, y que dan vuelta por mi mente tras enterarme del caso Timnit Gebru son: 1. Un robot no debe dañar a un ser humano, o por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño. 2. Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes están en oposición con la primera ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no esté en conflicto con la primera o segunda leyes.

Metrics, Metricser, Colaboraciones, Google, Inteligencia artificial

Timnit era, nada más y nada menos, que la colíder del equipo de Inteligencia Artificial Ética de Google hasta el pasado 2 de diciembre cuando se rompió la relación laboral; ella acusó despido, mientras que la empresa aseguró que su empleada renunció.

Con el transcurso de los días, se conoció que la experta había elaborado, junto con su equipo de trabajo, un artículo de divulgación en donde cuestionaba el costo ambiental del desarrollo de la Inteligencia Artificial; además, a la par, advertía sobre los sesgos que podrían generarse en un análisis desigual de datos, y esto último habría sido el detonante del desencuentro con el gigante de Internet.

Y es que, con el modelo actual de Google, el lenguaje artificial se alimenta y entrena con base en la enorme cantidad de datos que, como usuarios, regalamos con cada correo, hoja de texto, cálculo y hasta cada googleo.

No obstante, estamos tan inmersos en nuestras actividades cotidianas, tenemos tan a la mano el teléfono móvil, las redes sociales, Siri, Alexa, Cortana (sí, acá aún no entra la equidad de género y se debe subrayar) que parece que no hay tiempo para hacernos conscientes de que hay una grandísimo número de personas para quienes no existe Internet, sencillamente porque no tienen medios para ingresar a él, ya sea por falta de conectividad, recursos económicos, energía eléctrica, amén de aquellos ausentes a raíz de la brecha generacional y tecnológica.

Metrics, Metricser, Colaboraciones, Google, Inteligencia artificial

En este contexto, ¿cuáles son los riesgos de que empresas tecnológicas como Google desarrollen Inteligencia Artificial que margina a los ya de por sí marginados? Eso parece estar detrás del caso Timnit Gebru, si su versión de despido es lo que en realidad sucedió, más allá de sólo considerar que fue desestimada por su color de piel, su género y sus ideas de inclusión. Su salida parecería ejemplificar justamente lo que Google hace con quien no está en sintonía con sus ideas: acallarlo.

El relato sobre la razón para la separación de su cargo se ve reforzada ante el respaldo de más de 2,695 googlers, quienes conocen las entrañas de ese monstruo, y 4,302 partidarios académicos, de la industria y de la sociedad civil, que alzan la voz para exigir que Google cumpla con los principios que estableció para el desarrollo de IA, y en los que reconoce que generan un gran impacto en la sociedad.

Lo ocurrido con Timnit abrió el debate mundial entre los especialistas sobre la urgencia de tener instrumentos que regulen los alcances del desarrollo científico y tecnológico respecto a la Inteligencia Artificial, a fin de que tanto instituciones públicas como privadas tengan presente que todo avance conlleva beneficios, pero también riesgos.

Leer también:
La agenda digital en México al 11 de diciembre

Metrics, Metricser, Colaboraciones, Google, Inteligencia artificial

Como usuario de Internet, en los últimos años he notado cómo día con día se exacerba un lenguaje de odio, intolerancia, ideas radicales que no permiten una opinión en contra. En cada clic, hay cientos de mensajes que se replican de forma reiterada a través de cuentas creadas específicamente para ese fin. También compruebo cómo Google, Facebook, Twitter, y hasta Tik Tok deciden qué información debo conocer, qué debo comprar, a quién tengo o no que seguir, y hasta a qué hora y qué debo comer. Sin embargo, asumo el costo a cambio de una sensación de comodidad inmediata.

El caso Timnit me hizo pensar que es real. Sí: se construye un modelo de Inteligencia Artificial con las ideas que surgen de los sectores más favorecidos, lo que agranda la barrera de la desigualdad. Hay un modelo en progreso que a futuro podría atentar contra las minorías cuyas voces estarán cada vez más apagadas, y eso es lo que debería encender las alarmas para fomentar un debate que derive en una correcta regulación, anteponiendo principios éticos y jurídicos.

En Yo Robot, Isaac Asimov advierte que la psicología del robot está muy lejos de ser perfecta porque, a pesar de todas las complejidades introducidas en el cerebro de un robot, éste está construido por los humanos y, por lo tanto, está conformado de acuerdo con los valores de éstos.

Con base en esa premisa, quizá es tiempo de cuestionarnos ¿cuáles son en la actualidad nuestros valores y cuáles queremos que prevalezcan en el futuro?



Javier Murillo es socio fundador y presidente del Consejo de Metrics.
¿Qué hay detrás de la salida de Timnit Gebru de Google?, es un artículo publicado en Expansión, el 22 de diciembre de 2020.