Evolución de la audiencia televisiva: Datos clave para crear contenido que conecta

audiencia televisiva

La evolución de la audiencia televisiva está redefiniendo el panorama mediático global con una velocidad sin precedentes. Los datos revelan contrastes profundos: mientras en Estados Unidos el streaming domina con el 38.3% del tiempo total de visualización (superando al cable con 28.1%), en países como Polonia la televisión tradicional sigue teniendo la delantera con un 33.2%.

A nivel demográfico, el cambio también es contundente: los jóvenes entre 18 y 34 años consumen 50% menos TV lineal que hace una década, mientras plataformas como Netflix superan ya los 230 millones de suscriptores, disponibles en más de mil dispositivos.

Este escenario obliga a repensar las estrategias de contenido, distribución y segmentación. Desde Metrics analizamos qué nos dicen realmente los datos y cómo pueden transformar las decisiones de la industria audiovisual en 2025.

Del dominio de la TV lineal al auge del streaming

Mayo de 2025 marcó un punto de quiebre: el streaming concentró el 44.8% del uso total de televisión, superando por primera vez a la televisión abierta (20.1%) y al cable (24.1%). Este crecimiento del 71% desde 2021 no solo redefine la industria: reescribe sus reglas.

Plataformas líderes:

  • YouTube controla ya el 12.5% de la audiencia televisiva total.
  • Netflix mantiene cuatro años como líder SVOD, creciendo 27% desde 2021.
  • En Reino Unido, Netflix superó a BBC1 por primera vez con 43.2 millones de espectadores.

La audiencia televisiva también cambia por región: mientras México mantiene 2.3 horas diarias de TV tradicional, el consumo de internet ya supera las 3 horas. Corea del Sur, por su parte, sigue siendo uno de los mercados televisivos más sólidos del mundo, con un 94% de la población consumiendo TV.

La caída de la televisión abierta y del cable —39% y 21% desde 2021— convive con una resiliencia particular en eventos en vivo, donde aún concentran grandes audiencias.

La nueva lógica de las audiencias televisivas

La audiencia televisiva moderna ya no es pasiva. Es activa, exigente y fragmentada.

Hoy las audiencias:

  • Eligen cuándo ver.
  • Eligen cómo ver.
  • Y, sobre todo, eligen dónde ver.

El 56% de los usuarios de servicios bajo demanda prefieren maratonear series completas, mientras que el 72% de los mexicanos consume noticias desde múltiples fuentes (TV abierta, redes sociales y radio). Esta fragmentación impulsa la personalización como pilar de las estrategias de contenido.

Además:

  • El 75% ve streaming varias veces por semana.
  • El 77% aún consume TV tradicional.
  • Las redes sociales se han convertido en extensión natural de los programas televisivos, creando microcomunidades, debates en tiempo real e interacciones continuas.

Nos encontramos ante audiencias televisivas que co-crean, comentan, critican y viralizan, cambiando la narrativa mediática.

Hacia dónde va la televisión: integración, datos y personalización

Tres fuerzas impulsan el futuro inmediato:

1. Convergencia total de plataformas

Solo el 34.7% del contenido global es exclusivo de una sola plataforma. Las audiencias se maximizan cuando el contenido circula: TV abierta + OTT + redes sociales.

2. Medición avanzada impulsada por big data

Sistemas como watermarking, audio matching y la integración de datos del tráfico de red doméstica permiten análisis hipergranulares de consumo minuto a minuto.
Las cadenas ahora miden audiencias en más de 5,600 canales globales con precisión sin precedentes.

3. Personalización masiva mediante IA

Los modelos predictivos y motores de recomendación ahora determinan:

  • qué contenidos producir,
  • para qué segmentos,
  • en qué plataformas,
  • y en qué ventanas.

La inserción dinámica de anuncios (DAI) permitirá personalizar publicidad incluso en transmisiones en vivo, un cambio estratégico para anunciantes y productores.

El valor añadido para la industria: ¿Dónde entra Metrics?

En un entorno tan fragmentado, los datos ya no son opcionales—son la columna vertebral de cualquier estrategia de contenido.

Desde Metrics aportamos:

  • Nanosegmentación de audiencias para identificar grupos específicos según consumo, emociones, hábitos y afinidad cultural.
  • Modelos predictivos para anticipar tendencias de contenido, horas pico y preferencias por formato.
  • Mapeo de conversación digital y reputación, detectando oportunidades y riesgos antes de que impacten en la percepción pública.
  • Estrategias de contenidos basadas en insights, no intuición.

En un mercado donde cada segundo de atención cuenta, la precisión analítica es una ventaja competitiva real.

Conclusión

La televisión vive una transformación estructural: del dominio lineal a un ecosistema convergente, hiperpersonalizado y gobernado por datos.

Las diferencias regionales persisten, pero la tendencia global es clara: las audiencias televisivas ya no esperan, eligen. Ya no consumen contenido, lo buscan. Ya no siguen la programación: la configuran.

El futuro de la televisión será de quienes logren integrar tecnología, creatividad y analítica avanzada para ofrecer experiencias relevantes en cualquier pantalla.

Hoy más que nunca, entender los datos es entender a la audiencia. Y quien entiende a la audiencia, lidera el mercado.