El análisis de la agenda pública 2020 al 06 de noviembre, el proceso electoral en EEUU, a través de El Financiero TV.
Ximena Céspedes, socia fundadora y CEO de Metrics, comparte en entrevista con Héctor Jiménez Landín y Omar Cepeda Castro el análisis de la conversación digital sobre el proceso electoral en Estados Unidos. Sobre el posicionamiento de los candidatos Trump y Biden, así como las tendencias a favor y en contra de ambos. Unas elecciones muy ad hoc para los millennials que aprovecharon la oportunidad para emitir su voto de manera anticipada y sin salir de casa.
Entre los temas y stakeholders que dominaron el interés de la opinión pública durante la conversación digital, se presenta el desarrollo de la jornada electoral en Estados Unidos. Medios digitales y redes sociales se inundaron con búsquedas relacionadas con el posicionamiento de los candidatos D. Trump y J. Biden. Cabe señalar que, a la fecha, el foco de de atención continua siendo la figura de Donald Trump, derivado de su personalidad incendiaria y su estilo de gobierno poco ortodoxo. Sin embargo, parece que esta actitud le cobró factura pues la actitud de los usuarios y votantes hacia el aún presidente ha sido muy negativa.
En contraparte, Joe Biden mantuvo un perfil discreto en la arena del posicionamiento. Al grado de sorprender a expertos de la materia ya que obtuvo positivos muy altos, incluso para el perfil de cualquier político. Supo explotar su base electoral y fue empático con sectores clave de la población, los millennials; el sector que marcó la diferencia en esta elección.
Leer también:
Agenda pública 2020: veto a Trump ¿Libertad o censura?
La agenda pública nos mostró que estas elecciones de 2020 fueron digitales. Fue lo más cercano a dar un “like” y este fue un punto clave. Dicho sector marcó la diferencia y una nueva etapa en la preparación y en el desarrollo de los procesos electorales venideros.
En nuestro país la expectativa de la opinión pública volteó la mirada hacia la relación entre ambos gobiernos. En cuál de las dos opciones convendría más a la nación y al presidente López obrador. En dilucidar qué sería más conveniente para la agenda pública federal: el seguir con una relación tanto tóxica o bien, en esperar a la posibilidad de una relación bilateral con mejores condiciones a partir de marzo- abril de 2021.
En cuanto al tema de la censura y la libertad de expresión, las opiniones no se hicieron esperar. Las discusiones se trasladaron a la agenda nacional y se polarizaron sobre el poder de decisión de la opinión pública en la continuidad o el cese definitivo de las mañaneras. Otros temas relacionados tuvieron que ver con la familia del presidente, su esposa Beatriz y sus hermanos. así como la confirmación de la nueva Secretaria de Seguridad Pública.
Lo que es un hecho, es que el tema da mucha tela de dónde cortar y seguirá vigente junto con otros temas en la conversación digital.