Desde que tenemos memoria, el humano ha tenido una vocación de llenar sus dudas y prejuicios a través de información y quien desde siempre ha llenado esa información es quien mejor cuenta la historia.
Los gestos, posteriormente las pinturas, luego el lenguaje, primero verbal y luego escrito, los libros, medios de comunicación hasta llegar a los medios digitales como los conocemos, se han encargado de contar esas historias.
Para tener todos la misma información, entendemos los medios digitales como plataformas web de servicios centrados en la creación, publicación y difusión de contenidos en texto, audio, vídeo e imagen y que pueden ser públicos, sociales o privados.
Los medios digitales públicos, son aquellos que transmiten de manera unilateral y masiva información en cualquiera de los formatos digitales para el posicionamiento de sus objetivos en audiencias definidas. La comunicación de los medios públicos es una a muchos.
Los medios digitales sociales se centran en la relación interpersonal de los individuos que comparten intereses o actividades y que requieren de una cuenta o perfil para poder acceder a cualquiera de esos medios. En este caso, la comunicación es de uno a algunos.
Los medios digitales privados implican igualmente una relación interpersonal entre los individuos, pero se basa en canales de comunicación de mensajería instantánea y cuyo principal soporte es un número de teléfono y la comunicación íntima. La relación es uno a uno.
Leer también:
Nuevas políticas de WhatsApp vs. opinión pública
Por vacío de información se entiende una situación comunicativa en la que la información solo la conoce uno o algunos de los que están presentes. En tiempos de cambio e incertidumbre, existe un vacío de información que se llena, lo queramos o no y a menudo, si no llenamos nosotros ese vacío, se tiende a llenar con conjeturas que típicamente son más negativas que la realidad.
Adicionalmente entre los millones de datos que se producen en los medios digitales cada segundo, la posibilidad de llenar los vacíos de información se vuelve cada vez más difícil, es lo que se conoce como infodemia, una avalancha sin precedentes de información sin calificación ni clasificación a nivel mundial.
Y sin embargo, si no llenamos nosotros mismo ese vacío alguien más lo hará y se puede convertir en una crisis futura, en la desaparición total de un negocio o la pérdida de reputación.
Para llenar un vacío de información se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
La comunicación en medios digitales llegó para quedarse. Dejó de ser necesaria para volverse indispensable.
Ximena Céspedes, es socia fundadora y CEO de Metrics.